Mi frase rectora

"Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser"
William Shakespeare

domingo, 29 de julio de 2012

EL AMOR Y ODIO DE UN ESCRIBIDOR NOBEL


El año 2010, el Perú entero se vio sorprendido con la noticia de que el escritor peruano-español, Mario Vargas Llosa se había adjudicado el gran Premio Nobel de Literatura en lengua española. Luego de ese vendaval de emociones, era de esperar que casi toda la población peruana sienta el prurito de la literatura cosquilleándole por todas partes del cuerpo. No me parece bien, que en este país, las cosas marchen de ese modo. Recién veo que en todos los sectores del país, la gente se muestra afanosa por el acontecimiento y, cultileídos y no cultileídos; se pelean por versar algo sobre el tema, conozcan o no su obra, hayan leído o no algunos de sus libros. Dejémonos de utopías e hipocresías. Estamos acostumbrándonos a reaccionar tardíamente cuando ocurre algún fenómeno de este tipo. Lo cierto es que jamás al grueso de la población peruana le interesa en algo la lectura, la literatura y menos la cultura por su carácter elitista, selectivo e ilustrado. ¿Quieres arte? dime si puedes pagarlo primero.

“El arte debería ser considerado un artículo de primera necesidad y no un lujo. Pero en América Latina el acceso a los productos de arte y cultura está vedado a la inmensa mayoría” decía Galeano, en uno de sus escritos. Esta actitud, es tal vez el resultado de un comportamiento famélico de necesidades y padecimientos extremos agobiantes, pues considero que hay cosas sustanciales que prioriza cualquier hombre con tal de subsistir en un mundo de miserias.

La razón fundamental parece resumirse en la preocupación diaria de saber, primero qué comerá él y su familia el día de hoy, si conseguirá trabajo a cambio de unos míseros soles que no compensan su sacrificio y con ello sobrevivir en condiciones infrahumanas. Bajo estos cánones de vida, uno se ve acosado por la filosofía del hambre y la necesidad. En ese contexto, la alimentación, se convierte en nuestra mayor preocupación. No leer y menos comprar libros, es nuestra realidad. Es cierto que esta actitud, tiene su etiología y se debe a que escritores como Vargas Llosa han escrito mucho. Pero ¿a quiénes llega su literatura?,  ¿cuál es su público real? ¿acaso no está dirigido a grupos de poder que trabajan en procura de hacer funcionar la maquinaria del estado neoliberal, globalizador-mundial?. No seamos ingenuos al querer aparentar una sociedad culta en medio de tanta miseria.

Personalmente, como hombre de letras, reconozco el talento literario de Vargas Llosa y por razones de mi formación universitaria, conozco de cerca la obra de este Nobel Escribidor. Aunque mi filosofía no va de la mano con la de él, por considerarlo un arribista de avanzada y un necio dentro de la política peruana, al mostrar inicialmente sus simpatías por la revolución cubana para luego sostener la defensa del liberalismo; por su desprecio hacia un país que no lo quiso como gobernante y terminar refugiándose en la nacionalidad española.
La mayoría de sus libros jamás han representado el pensamiento de este pueblo que dice ser: “Yo soy el Perú” dijo en una entrevista televisiva. Reflexionando, podemos entender que su literatura, la televisión, la radio, el periodismo, la cultura y las idiosincrasias que pregonan sus obras, dicen tanto más de una cultura que navega en el limbo de la cursilería al margen de los verdaderos problemas sociales y políticos que caracterizan, al Perú que dice Ser. Cuánto dista su verbo de aquellos que sí supieron reflejar nuestra realidad en sus libros y que jamás estuvieron llamados a la nominación de un Premio Nobel.

Concluyendo, no comparto la idea de ciertos escritores que reivindican su obra para grupos privilegiados, nuestro pueblo necesita una literatura que promueva el cambio social, literatura que llegue a los sectores amplios de la sociedad y desarrolle su conciencia. Por ello, celebremos recordando el verdadero valor de la literatura y no las inclinaciones políticas de quienes la pregonan, porque no vale la pena.

domingo, 15 de julio de 2012

ÉTICA Y ANTIÉTICA PERIODÍSTICA

¿Qué ocurre cuando un periodista se lanza a cazar la información y tener la primicia a cualquier costo? Puede perder cualquier tipo de decoro y recurrir a múltiples acciones lícitas e ilícitas, éticas y antiéticas en su desempeño.

Acaban de otorgarle libertad y comparecencia restringida a Rudy Palma, experiodista del diario Perú. 21 de Lima. Acusado y encarcelado por quebrantar la ley, la prensa capitalina en su momento informaba: “La Policía Nacional detuvo al periodista Rudy Palma (35), quien ha sido acusado de presuntos delitos informáticos en perjuicio del Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo. La División de Delitos Informáticos de la PNP lo acusa de los presuntos delitos de hurto agravado, acceso indebido a una base de datos y violación a la correspondencia. Según las investigaciones, Palma Moreno tenía acceso a la clave del servidor de dicho ministerio, con lo que ingresaba a los correos electrónicos de los altos funcionarios”.
 
En fin, una serie de argumentos legales que se le imputaron para condenarlo y privarle de su libertad inmediata. Lo cierto es que este periodista, de la noche a la mañana pasó a ser el patito feo de toda esta historia.

Conocido como el “hacker profesional del periodismo” cuando se le preguntó sobre los pormenores de su falta, declaró que no sabía que era delito violentar las comunicaciones de las personas.

Tendríamos que recordarle a este señor, ¿qué fue lo que aprendió en los claustros universitarios? O simplemente ¿olvidó adrede que toda comunicación personal es privada? Sea cual fuere el leiv motiv de su oscuro proceder, se vulneró los derechos de ciertos funcionarios públicos y eso en este país se condena.

No pretendo hacer leña del árbol caído, tampoco pretendo mellar la investidura de los personajes públicos agraviados, pues por ser públicos están supeditados a toda laya de acosos y riesgos de diverso carácter; pretendo más bien, incidir que vivimos en un estado de derecho y desde la legalidad, no es ético proceder del modo en que lo hizo Palma Moreno.

Si uno tiene la necesidad de conocer la información acerca de los quehaceres de determinados funcionarios estatales, existen los mecanismos legales para obtenerlos. Claramente lo estipula la Ley 27805, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de este derecho” así lo tipifica el Título III, Artículo 7º de la mencionada Ley. 

Protegiendo las comunicaciones privadas de cualquier persona, la constitución política del Perú en el acápite sobre los derechos fundamentales de las personas, Artículo 02, inciso 10, estipula: “Toda persona tiene derecho al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal”.

Según estos antecedentes, Rudy Palma, cayó redondo en un procedimiento ilegal que le costó su inmediata detención. El delito está consumado. No sabemos exactamente cuáles hayan sido los motivos de su ilícito proceder, sin embargo, para censurarlo, se han tejido una serie de versiones de uno y otro bando hasta acusarlo de espionaje, finalmente es la investigación y la justicia las que eleven su fallo final.

Personalmente, no me atrevo a creer que este periodista haya  actuado con inocencia efeba y por pura casualidad haya ingresado a los correos personales de los agraviados. Y menos creo que no conozca el mecanismo legal que condenan sus travesuras informáticas. En mi opinión, hay un trasfondo político y/o económico que subyace a este asunto.

Todo lo anterior me hace pensar que, en el país, seguimos viviendo momentos de turbia zozobra de mano de la política. Se ha vuelto común que un político y sus seguidores, utilicen furtivos mecanismos de interceptación de las comunicaciones de sus opositores o de personalidades del gobierno para ciertos fines. De modo que, por donde se respire, todo huele a “chuponeo”.

Cuando la prensa y algunos hombres de prensa se prestan a este tipo de procedimientos, manchan la honorabilidad de la profesión y del ramo. Es cierto que en ocasiones, la prensa ha servido como herramienta eficaz para destapar la podredumbre y la corrupción operada en el aparato estatal y sus protagonistas. También ha servido como mecanismo para corregir los descarríos funcionales de importantes  personalidades en el país. Pero si ese procedimiento no se perfila hacia un horizonte ético, la prensa pierde su esencia y se venaliza.

Parece complicado creer que en nombre de proclamar la “verdad” muchos actúan tendenciosamente. Más complicada aún es la situación cuando de por medio existen prebendas económicas a ultranza. Así, con actitud de matarife solo se consigue desangrar y llevar al olvido los preceptos de El Código de Ética del Periodista que en su Artículo 1, estipula: “Los periodistas están moralmente obligados a ejercer con honestidad. Deben honrar su profesión y hacer que se le respete. Hay que ser dignos de la Libertad de Prensa, considerando en ella las libertades de información, opinión, expresión en todas sus formas, investigación periodística, difusión del pensamiento, fundación de medios de comunicación social y programas periodísticos. No incurrir en libertinaje. No existe irrestricta de prensa, su límite natural es el derecho ajeno”.

De ese modo, uno se pregunta si obviando lo anterior ¿construimos o destruimos la dignidad de la profesión? No hay punto de quiebre, aquí las cosas se hacen con ética o se cae en la antiética y punto.

Finalmente, creo saber que cualquier ciencia que el hombre produce o haya producido, incluido el periodismo, lo hizo con el sano propósito de coadyuvar con la condición del ser humano. Y saber actuar con humanismo es saber respetar que allí donde terminan tus derechos, empiezan los derechos de los demás.

Muy acertadamente el filósofo español Fernando Savater, en su libro “Ética para Amador” nos ilustra al respecto: “En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética”.

Es cierto que “errar es humano y perdonar divino” pero recordemos que quien persiste en el error, demuestra una actitud demoníaca.

EL QUECHUA: LENGUA INSTRUMENTAL DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


Han transcurrido, poco más de cuatro décadas desde que la oficialización del quechua se dio en el país por Ley 21156. La tan esperada ley estipulaba entre sus considerandos reconocer al quechua como legado ancestral de la cultura peruana y que desde entonces el deber del estado no sería sino preservarlo por ser medio natural de comunicación de gran parte de habitantes en el país; y que además serviría como instrumento de unificación nacional. Lo que a partir de 1976 su enseñanza sería obligatoria en todos los niveles de educación de la República.
En pleno siglo XXI nos preguntamos ¿Si se cumplió tal cometido? A nuestro modo de ver, ocurrió y ocurre sólo a nivel meramente declarativo, excepto los Proyectos Pioneros de Educación Bilingüe Intercultural impulsados con anterioridad por instituciones no necesariamente gubernamentales en nuestra región.
Por cierto, este hecho trascendental para los intereses de una vasta población quechuahablante monolingüe o bilingüe con grado de dominio (incipiente, subordinado o coordinado). Obligó al gobierno de turno a firmar y establecer convenios con Fundaciones y Cooperaciones Extranjeras con el propósito de que éstas continúen con mayor énfasis la aplicación de los Proyectos EBI; utilizando las lenguas vernáculas oficializadas llámense éstas: quechua, aimara o las lenguas amazónicas en los fines de la reformada educación peruana de entonces.
Es claro, pues, que con todos estos antecedentes el quechua debería gozar, actualmente, del magnífico estatus de lengua oficial al igual que el español y como tal de las prerrogativas que confiere el sistema para su uso en la educación.
Tal vez, en ese contexto, siga siendo necesario continuar exponiendo los fundamentos acerca de las bondades que desde distintos puntos de vista ofrece la lengua quechua para llevar adelante una educación contextualizada y pertinente acorde con las necesidades de las poblaciones marginadas.
Inés Pozzi-Escot, por ejemplo, refiriéndose a la importancia del quechua dice: “Es la primera lengua vernácula en importancia y en número de hablantes en el territorio peruano”. Del mismo modo, asevera: “no existe mayor ni mejor quechua, sino más bien; todas las variedades tienen el mismo valor y son igualmente eficaces como medio de comunicación”.
De otro lado, Hurtado de Mendoza Santander, abordando las funciones que el quechua desempeña en el plano de la educación informal; asegura que éste es un instrumento de transmisión de los valores ancestrales y del anclaje de la identidad cultural; lengua que identifica a las poblaciones vernáculohablantes sometidos política y socialmente por otro grupo de habla diferente, si en términos diglósicos hablamos.
No obstante, las constantes olas de discriminación sociolingüística a las que se destina a esta lengua y a sus hablantes; la UNESCO, recomienda su uso y la propone como motivo para la Educación Intercultural Bilingüe.
Utta Von Gleich, desde la perspectiva psicopedagógica plantea que la lengua quechua para el vernáculohablante se constituye en el medio natural de expresión; asimismo tiene para él un alto valor emocional, además que es el medio de integración a su cultura y a su comunidad, Por otro lado, a través de ella, el niño aprende a pensar, a plantear y proponer problemas, a expresar sus emociones y fantasías a recibir y proponer instrucciones y normas, a interiorizarse con los valores de su comunidad, a conocer su historia y a apropiarse de los saberes científicos.
En la sociedad, es el medio de identificación con los miembros de su comunidad de origen, lo que da lugar a que el educando quechuahablante aprenda más rápido a través de su lengua materna que a través de una lengua que no le es familiar.
En ese entender, todos los especialistas en el campo de la psicopedagogía bilingüe coinciden en señalar que la enseñanza y la educación sólo pueden tener éxito si se garantiza el entendimiento entre alumnos y maestros. Debido a que este entendimiento se realiza esencialmente a través de la lengua como medio y que no hay ninguna razón para dudar de que la mejor garantía para el éxito de la actividad educativa; es el emplear como medio de comprensión de los contenidos curriculares la lengua que el niño domina mejor al ingresar a la escuela.
Todo este cometido, llevará a que el educando desarrolle adecuadamente los vínculos específicos para el aprendizaje de la segunda lengua (L2) y que no se produzca en él perturbaciones psicológicas.
En consecuencia, tomando como puntos de referencia la recomendación de la UNESCO y la consiguiente oficialización del quechua dentro del sistema educativo peruano; en adelante, el propósito incidirá en perfilar nuestro punto de vista hacia el uso eficaz del quechua en el marco de una Educación Intercultural Bilingüe EIB; partiendo de un principio fundamental que sugiere la continua utilización del mismo como lengua instrumental de la educación intercultural a todo nivel. Una educación que esté centrada en atender las necesidades de las poblaciones quechuahablantes lingüísticamente despreciadas y socialmente discriminadas del país.
Tal vez, a esta vasta población la única forma de ofrecerles la oportunidad de reivindicarse política y socialmente, es su derecho a acceder al sistema educativo formal en igualdad de condiciones, pues, desde la perspectiva democrática: respetar y desarrollar la lengua materna de éstos en la educación constituye un efecto de por sí positivo. Al mismo tiempo, que también será de utilidad acceder al dominio del español en condiciones de absoluta equidad; procurando alcanzar la práctica de un bilingüismo aditivo que le permita ser parte de las soluciones de los grandes problemas nacionales dentro de la gran aldea global.
En todo caso, concientizar al país en el sentido de revalorar nuestro legado cultural a través de la educación debe seguir siendo un imperativo que nos toque desarrollar a todos a quienes de manera directa o indirecta tenemos que ver con la educación.
Una educación que despierte la conspicua voluntad nacional de concebir un tipo de educación de doble y múltiple sentido a la vez, educación en la que todos aprendamos a respetar a todos y también aprendamos de todos. Sin que esto nos haga olvidar que es tarea urgente y prioritaria replantear los lineamientos de nuestro sistema educativo en una práctica que nos haga más tolerantes, más abiertos, más atentos también a procurar condiciones para un diálogo plural y auténtico, no encubridor de reducidas jerarquías ocultas, sino promotora de grandes tareas educativas.              

“SI CERVANTES DESPIERTA, TE AGARRA A PATADAS” REFLEXIONES SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL


El 23 de abril se recuerda el Día del Idioma Español en todo el mundo de habla hispana. El Perú no es la excepción frente a esta efemérides tan importante normado por ley. En todos los rincones del país, las instituciones educativas relievan esta fecha, con un sinnúmero de actividades que hacen de este día todo un acontecimiento social, evitando que la celebración no pase por desapercibida para nadie en la sociedad.

Recordando mi etapa de escolar, alguna vez escuché decir: “Si Cervantes despierta, te agarra a patadas” cuando el maestro notaba que alguien había pronunciado o escrito mal una palabra. De chico, confieso que tal determinación me llamó mucho la atención y cada que deseaba decir o escribir algo, primero pensaba en que lo que dijera o escribiera jamás procuraría perturbar el dulce sueño del padre del Quijote.

Me parece que análogamente, todos deberíamos, primero, pensar en el contenido subliminal de esta frase popular antes de hablar o escribir algo, como generalmente suelen hacer los grandes oradores y escritores consagrados. Sin embargo, a mi modesto modo de ver las cosas, este fenómeno ocurre al revés. Una respuesta rápida puede ser que esto sea el resultado de la huella que la sociedad y la escuela dejan sobre la inteligencia lingüística de las personas, según manifiesta Howard Gardner en su libro de Las Inteligencias Múltiples.

Concuerdo con los postulados de este neuropsicólogo de Harvard, por que considera a esta inteligencia como aquella que ve la habilidad de utilizar el lenguaje para describir eventos, construir confianza y buena relación, desarrollar argumentos lógicos y usar la retórica, o ser expresivo y metafórico. En consecuencia, toda persona debe construir y fortalecer paulatinamente esta inteligencia dentro de la educación formal o informal, para interactuar adecuadamente en la sociedad y de ese modo, sea reconocido como persona lingüísticamente competente.

Por lo antes mencionado, resulta que en este estado de cosas, la realidad lingüística del hablante refleja poco cultivo. Para nadie es desconocido que no todos hemos sido iluminados por la lumbre del verbo perfecto. Con decir que son pocas las excepciones que a punta de estudio y esfuerzo se salvan de las barbaridades que aquejan el nivel de habla y escritura de nuestros semejantes.

Tal vez, la sociedad y la escuela desempeñan pésimamente su rol paradigmático. Quizá son otros los factores externos o internos que influyen en la maduración lingüística del hablante en nuestro medio. En fin, tantos pueden ser los argumentos que en este Día del Idioma Español; sirvan de diagnóstico en el momento de catalogar la competencia lingüística del hispanohablante en América, el Perú y en particular Puno y la provincia de Melgar.

Escuchar, ver, leer y analizar la información circundante en nuestro medio, es verdaderamente sorprendente. Se puede concluir que es de poca calidad o en todo caso carece de ella. Este fenómeno, sí puede hacer que Cervantes despierte y nos pegue una pateadera de nunca olvidar.

En consecuencia, nuestro cotidiano intercambio no refleja preparación y menos cuidado. ¿Es por que nadie nos habló sobre la teoría de Gardner?. En un estado de crisis socio-cultural como la nuestra, a nadie le interesa la idea de competencia lingüística. A diario vemos, que mucha gente, desesperada captura los medios de comunicación social y a diestra y siniestra cogen micrófonos y bolígrafos para hablar o escribir algo. La idea no es mala. Lo malo está en que esa práctica, sin preparación, se torna prosaica y contamina todos los estratos lingüísticos y grupos etáreos de la sociedad.
 “Lo que natura no da, Salamanca no presta”

Muchos entendidos en materia de lingüística se han pronunciado al respecto y justifican el hecho con explicaciones sobre dialectología, diglosia, ínterlecto, etc, etc. Algunos concluyen que esto es producto del contacto entre lenguas. Otros más avezados afirman que es cuestión neuronal, por consiguiente, si el cerebro no ha desarrollado convenientemente la inteligencia lingüística, hagas lo que hagas, jamás lograrás salir de ese cuello de botella que te arrastrará a esferas inimaginables de expresión y desde luego, serás siempre objeto de desprecio y mofa lingüística, pues el pésimo uso de la lengua conduce a ello.

En una sociedad donde muchos no servimos ni siquiera de modelo lingüístico a nuestros semejantes. Es de suponer que no aportamos nada en favor del crecimiento cultural y social del individuo. Cada vez nuestra situación se torna caótica: el lenguaje se empobrece y la sociedad se sume en un caos deplorable, por consiguiente, la condición humana se degrada; pues en una sociedad en la que se habla mal, tampoco se puede pensar ni actuar bien. El pensamiento y el lenguaje son como las dos caras de una misma moneda, por lo tanto, quien piensa bien, habla bien. Sin embargo, pareciera que estos dos aspectos de la realización del lenguaje en el hablante, andan totalmente divorciados y mal cultivados debido al contacto entre lenguas.

No obstante, vivir en un contexto plurilingüe es un fenómeno ventajoso. El contacto entre la L1 (quechua, aimara) y la L2 (español u otros) sirven para desarrollar el nivel cognitivo de las personas y de ninguna manera como un prejuicio estereotipado. Bastará señalar que el bilingüe aventaja cognitivamente al monolingüe, pues quien habla una lengua, solo piensa de una forma; contrariamente quien habla dos o más lenguas, piensa de dos o más formas y desarrolla el pensamiento más complejo y abstracto.

Consecuentemente, el bilingüismo que todo hablante debe conocer, se perfila de la siguiente forma: El menos desarrollado es el incipiente, el nivel medio de desarrollo lingüístico corresponde al bilingüismo subordinado y el coordinado es el nivel competitivo deseado que todo hablante procura alcanzar, pues es el nivel en el cual interactuamos liberados de interferencias y motoseos perniciosos.

¿Puede haber algún modo de resolver este problema? Por supuesto que sí. Reconozco en la lectura una herramienta eficaz para optimizar nuestro nivel de habla. También reconozco en la pragmática lingüística y la educación una buena alternativa de solución al problema, sin caer en el caos. Sugiero practicar exámenes metalingüísticos de lecto-escritura a toda persona y su desempeño en diferentes contextos comunicativos. Pero por sobre todas las cosas, está recordar cada instante que nuestra meta es alcanzar el bilingüismo coordinado, constituirnos en buenos modelos comunicativos y preocuparnos en todo momento por fortalecer el uso de la lengua que a diario utilizamos como medio de comunicación.

Finalmente, sirva esta fecha y todos los días del calendario para reflexionar y velar por el buen cultivo de la lengua. Cultivo que puede seguir siendo la droga que prolongue el milenario sueño de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

EL PERIODISMO QUE DESEA NUESTRA SOCIEDAD



Emitiendo opiniones, juzgando, criticando y analizando diferentes situaciones, a través de la función ética, el periodista se ha convertido en el personaje clave que ha logrado destapar el estado putrefacto de corrupción por el que se conducen muchos grupos de poder político, económico y social en el país. Es por ello, que el periodismo actualmente sirve como un arma certera que utiliza la sociedad para corregir algunos desperfectos de los diferentes sistemas que funcionan como agentes sociales.

Sin embargo, a mi modesto modo de entender las cosas, hacer periodismo, no se trata, de ninguna manera, cumplir el papel de gendarme frente al sistema o simplemente caer en actitudes nada éticas en su práctica; sino por sobre todas las cosas está promover la educación, la cultura y la investigación informativa en nuestra sociedad.     

Por lo tanto, el periodista, el periodismo y los medios de comunicación se han convertido en trascendentales medios educadores y socializadores, donde la educación vive dominada por los mass media; en el que el caudal de información es sumamente sorprendente y apabullante. En ese sentido, la prensa y el periodismo audiovisual como sistema inteligente ha evolucionado vertiginosamente y ha invadido toda forma de expresión comunicativa en la sociedad, y es ciertamente inevitable vivir aislados o renunciar a ella; pues lo consideramos un eficiente medio de aprendizajes, además de ser útil para promover aprendizajes significativos en la escuela.

Pero así como puede servir como un eficiente medio para la educación, ésta se desvirtúa en la praxis cuando pierde sus principios y aplicaciones sociales para el cual fue creado.

Si bien concebimos al periodismo en general como un instrumento válido y eficaz al servicio de la educación, la ciencia y la cultura. Concebimos también que este instrumento está llamado a cumplir, dentro de la sociedad, los siguientes objetivos que según Teodoro Terrones (1993) son los objetivos que caracterizan al periodismo científico:

·Crear una conciencia ecológica para la defensa de la naturaleza y del factor humano.

·Enseñar al hombre a razonar sobre los grandes problemas de la humanidad.

·Comprender la naturaleza, la realidad y la vida humana, asimismo crear y ampliar la capacidad de leer y entender la ciencia.

·Despertar y promover una conciencia crítica en la persona y la sociedad y sensibilizarlo sobre los fenómenos del mundo contemporáneo.

·Posibilitar que el saber y el uso de los medios de comunicación sean factores de igualdad, de redención social y de equilibrio democrático entre los hombres.

·Contribuir al incremento de las relaciones e interacciones entre ciencia, tecnología, comunicación y sociedad.

Además de estos objetivos estructurales, Max Obregón (1993) en su artículo sobre el Periodismo radial y la formación universitaria, consigna cinco ejes fundamentales que conforman la finalidad que persigue el periodismo en general:

·   Informar, con veracidad, seriedad e imparcialidad.

·   Orientar, el periodista es también un educador, pues de él depende que una gran mayoría, en la sociedad, vea las cosas con claridad o se sumerja en el error y la ignorancia.

·   Instruir, esta es la finalidad que ratifica la acción educadora del periodista, pues éste enseña, educa e instruye de un modo sencillo y práctico.

·   Entretener, es hacer no un periodismo tedioso ni rígido, sino que sin perder su línea esencial y de seriedad, ofrezca alternativas con temas  de entretenimiento o de recreación.

·   Servir a la comunidad, significa servir a las grandes mayorías, como contribución solidaria, ya que el periodismo es un medio de fuerza y poder que alcanza a grandes sectores de la sociedad.

Lo anteriormente señalado, se resume sustancialmente en la acción educadora que debe asumir el periodismo en la sociedad, pues ésta se constituye en valioso medio de construcción de conocimientos. De allí se deriva su notable contribución hacia la construcción de una educación integral, en la que es posible hallar un vínculo efectivo y ético entre el conocimiento y el periodismo para el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales.

Finalmente, en nombre de la práctica periodística ética, profesional y científica; saludamos y compartimos las celebraciones por el trabajo esforzado que significa hacer periodismo en este país. Muchas veces experimentando acosos y arremetidas políticas de avasallamiento como normalmente ocurre en diferentes partes del mundo y América Latina. Sin embargo, el desempeño del periodista sensato ha sabido salir airoso y propugnar por una práctica periodística que pregona la libertad de expresión en un estado democrático.

En consecuencia, este 01 de octubre, no celebraremos aquella práctica repugnante del periodismo que condiciona el oficio a un simple chantaje económico y que desvirtúa esta noble profesión hasta hacerla arrastrarse por el sedero árido de la degradación. Tampoco saludaremos a ese periodismo con sesgo político y económico en detrimento de nuestras sociedades. Deseamos y saludamos a la prensa comprometida con los verdaderos intereses del pueblo, que comprenda el real objetivo de su existencia. Asimismo, de aquellos que entienden la práctica de un periodismo que opere con veracidad, seriedad e imparcialidad para el cual fue creado, fuera del chisme cursi y convenido al cual muchos nos tienen acostumbrados.

EL PINCEL MÁGICO DE WILLY ALVARO LOAIZA


En la actualidad, los artistas plásticos ayavireños parecen tener un lugar privilegiado entre la élite de pintores puneños que destacan a nivel regional y nacional. Uno de ellos es Willy Alvaro Loaiza, joven pintor que desde niño cultiva el dibujo y la pintura poseído por un talento innato e independiente.
Promesa de la pintura ayavireña. Es un artista que fruto de su esfuerzo y superación personales ha sabido perfeccionar su arte y reflejar en sus cuadros un matizado multicolor sobre el cotidiano fluir de la cultura costumbrista y mestiza de nuestra tierra.
Poseedor de un estilo personal que va de lo figurativo-simbólico a lo real-abstracto, este maestro del pincel melgarino acaba de inaugurar una talentosa muestra pictórica individual en la Galería de Arte de la Dirección Regional de Cultura de la ciudad de Puno. En la exposición que va del 01 al 30 de diciembre, el público podrá apreciar cuadros de variada temática basada en la música, el movimiento y frenesí de las danzas, fiestas costumbristas y el colorido de nuestro paisaje altiplánico.
Es más, en lo que viene de este año, Willy Álvaro Loaiza, ha participado como expositor en el III Arte Anuario 2011 de pintores ayavireños con motivo del CX Aniversario de Creación Política de la Provincia de Melgar, donde sus cuadros han despertado la admiración e interés del público que se dio cita al Palacio Municipal de Ayaviri.
Esta vez, tocando las fibras más profundas y sensibles de la población puneña, nuestro artista presenta obras como: “Lago Titicaca”, “Kajcha de Melgar”, “Montera y Tubérculos Andinos”, “Tinajani”, “Menina de Ayaviri”, “Sirena de Punku-Punku”, “Rapto de las Mujeres”, “Paisajes Andinos”, etc, etc. Todos ellos, elaborados con la técnica al óleo sobre lienzo.
Otro aspecto resaltante en sus obras, es su nueva tendencia plástica que vuelve la mirada hacia el pasado virreynal del Perú. Su admiración por la estética de la Escuela Cuzqueña del siglo XVI lo ha llevado a reinventar,  en sus cuadros, la visión religiosa de esa época, plasmando en ellos la presencia de la deidad cristiana con motivos mitológicos que expresan la lucha del bien contra el mal a través de un estilo propio.
Últimamente, gracias a la invitación de grupos culturales de la capital Lima y de los países andinos, Willy Alvaro el próximo año visitará Bolivia y otros países llevando su arte andino-altiplánico hacia horizontes desconocidos.
Con este pintor, tal vez, tenga sentido cabal ese dicho popular que caracteriza la existencia del poblador Ayavireño: “Ayaviri, tierra de artistas, poetas, músicos  y compositores”  

Finalmente, viendo la coca, auguro que este sencillo personaje, esclavo del arte y el color andinos, seguirá avanzando progresivamente, pues su talento pictórico ya ha sido objeto de muchos reconocimientos en la región y el país.
Saludo y felicito a este artista plástico por la actividad emprendida. Del mismo modo, reconozco en él a un gran pintor que lleva muy en alto el nombre de la provincia de Melgar y el de la región Puno.

III Coloquio Literario de Escritores Puneños del Siglo XXI En Homenaje al Centenario del Nacimiento de José María Arguedas


Coincidiendo con las Celebraciones por el Día de la Biblioteca Nacional del Perú, esta vez, Huancané se viste de gala; pues este 10 de noviembre se viene programando la realización de un gran evento académico-cultural en Homenaje al Centenario del Nacimiento del Ilustre Escritor José María Arguedas.
Con la participación de distinguidos escritores(as) regionales, el Coloquio convoca a lo más raleado de la literatura puneña; por ejemplo, aquellos cuya producción literario-artística, han sido objeto de reconocimientos nacionales e internacionales: hablamos de los más destacados: Alfredo Herrera Flores (Premio COPÉ de Poesía), Boris Espezúa Salmón (Premio COPÉ Internacional de  Poesía) y Feliciano Padilla Chalco (Finalista Premio COPÉ en Narrativa) y muchos otros que darán realce a dicho evento.
También se anuncia la extraordinaria participación de los artistas plásticos puneños como el ayavireño Aurelio Medina Pacheco (MOSHÓ) y otros consagrados en el mundo de la pintura y la escultura. Así como festivales de poesía, danza, teatro y canto andinos.
Del mismo modo, el joven vate huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca anuncia la presentación de su Poemario MONÓLOGO DEL AEDO que es una muestra de poesía altiplánica de buena factura.
Desde esta tribuna, quiero congratular el incansable trabajo de este intelectual chirihuano, que como promotor y organizador del evento coadyuva tremendamente al reconocimiento de la obra de José María Arguedas y al crecimiento y difusión del arte y literatura regionales en el país.
Estamos seguros que será un justo homenaje en el sentido que cierra con broche de oro las actividades conmemorativas relacionadas al Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en el presente año en Puno.
Finalmente, la Asociación Cultural Alborada Andina, en Ayaviri, también viene proyectando para este mes, actividades conmemorativas al nacimiento de José María Arguedas y el CX Aniversario de Creación Política de la Provincia de Melgar, con la entrega de la Revista Macrorregional de Opinión y Cultura “ALBORADA ANDINA” y el libro Buscando Huellas de José Maria Arguedas en Sicuani-Canchis y Ayaviri” de autoría del profesor Mario Navarro Quispe, dedicados en su totalidad a relevar la vida y obra del insigne Maestro de Todas las Sangres.
Amigos, hacemos extensiva la cordial invitación para asistir a estos eventos de importancia educativo-cultural para nuestros pueblos.

EL AÑO DE LOS CENTENARIOS

El 2011, como ninguno, ha sido uno de los años controversiales y de especiales repercusiones políticas y culturales. Debido a la arbitraria decisión del gobierno de turno por designar al presente: “Año del Centenario de Machupicchu para el Mundo” se desató una corriente de opiniones encontradas en torno al tema. Tocó a amplios sectores políticos y culturales del país discutir tal determinación. La impuesta denominación cultural de carácter histórico y el otro académico-literario. Una gran parte de la población peruana habría quedado satisfecha designando este año como “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”, pero se impuso el criterio económico-comercial de los sectores que poseen capitales turísticos a gran escala en el país a costa de Machupicchu.

Sobre Machupichhu se han urdido muchas patrañas en más de cien años. Sin embargo, también ha sido tiempo de develar algunas verdades que muchas generaciones de peruanos desconocían y que nosotros compartimos y conocemos de buena fuente.

Sabemos que el primer turista Bingham no fue, con toda seguridad, el descubridor de este legado. El cuzqueño Agustín Lizárraga Ruiz es el pionero de la zona en poner los pies, por primera vez, en Machupicchu. El mismo Bingham anota el hecho suscitado en 1902: “Agustín Lizárraga es el descubridor de Machupicchu y él vive en el puente de San Miguel, justo antes de pasar…” Es más, señaló que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas de la ciudadela figuraba una inscripción hecha a carbón que decía “Lizárraga 14 de julio de 1902″ y corroborado por el hijo de Bingham posteriormente.

En consecuencia, no concuerdo con tal denominación, debido a su carácter espurio. No estoy en desacuerdo con la grandeza del legado de Machupicchu. Estoy en contra de la mentira profana y vil de los grupos económicos y de poder en el país que ostentan y manejan intereses políticos de clase convenidos. Me parece  que se prefirió utilizar a Machupicchu para imponer los mandatos de la economía de mercado y promover el consumismo turístico a gran escala como se evidencia en la actualidad.

Machupicchu, ya cumplió su centenario hace nueve años atrás, es inaceptable enmascarar el hecho con acontecimientos coincidentes a la llegada del primer visitante extranjero.

Tenía razón, Eduardo Galeano, cuando decía que: “El mundo al revés, premia al revés; desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo…” y como históricamente en este mundo se prefieren hacer las cosas al revés, no me sorprende que esto también ocurra con total normalidad en el Perú.

La verdad, este estado de cosas corroe la mente y manipula las conciencias, tergiversando la logicidad de la razón en contra de la verdad. Tranquilamente este año pudo ser el espacio necesario para conmemorar la figura de uno de los más grandes cultores de la literatura, el arte y el folclore peruanos: José María Arguedas. Casi todas las regiones del Perú profundo reclamamos su reivindicación cultural; sin embargo, el deseo del revanchismo político que tal vez recuerda el papel del cursi aprismo en “El Sexto” fue determinante para sepultarlo del panorama nacional y cultural en su Centenario.

Por otra, en Ayaviri y Puno, tenemos un par de personajes Centenarios que rememorar, me refiero a Don Faustino Rodríguez León, eximio compositor y músico ayavireñista y a Don José Portugal Catacora, nacido en Puno en 1911. Personajes muy ligados a la, música, educación y cultura en nuestra región, en particular; Ayaviri. Pero víctimas del olvido perpetuo a nadie se le ocurrió siquiera conmemorar el hecho. En el caso del primero el homenaje se redujo a una actividad organizada por los integrantes de la Comparsa Pandillera FAUROL. En el caso del segundo, reconocer el trabajo gratificante de su familia, que con elocuencia lo recuerdan. Dejémonos de ingratitudes y démosle el lugar que se merecen a las personas. Reconozcamos en ellos la calidad de gente que fueron y el aporte que generaron para el crecimiento de nuestra sociedad.

Por  mi parte, deseo que este manojo de cultura sea motivo de homenaje a los hombres como José Maria Arguedas, José Portugal Catacora, Faustino Rodríguez León, y muchos otros, que a lo mejor brillan en nuestro ingrato olvido. Hombres que forjaron el perfil ideal de un país diverso. Asimismo, vaya nuestro saludo de homenaje a la Provincia de Melgar en su CX Aniversario de Creación Política.

GALO MEDINA Y EL PERIODISMO RADIAL EN ILAVE

Galo Medina y Yo en Radio San Miguel
Escribe: Mario Ramos Tacca

El día de ayer miércoles estuve de visita en Ilave “La Capital de la Nación Aimara”. No fue una visita de placer, sino más bien, una de indagación relacionada a los acontecimientos culturales y la gente que se dedica a esa noble tarea. Luís Gallegos y Miguel Mendoza que son lugareños, algo me habían comentado sobre Radio San Miguel y el periodista Galo Medina. En un rápido recorrido por la ciudad pude dar con la dirección exacta de la Radio, medio de comunicación dedicado a la difusión informativa, educativa, musical y cultural en Ilave.

Es tarea nuestra hacer pesquisas de orden cultural en donde nos toque poner los pies. Entonces, de ninguna manera podía dejar pasar por desapercibido esa gran oportunidad de poder encontrar y entablar un pequeño diálogo con el broadcaster de la Radio, nuestro apreciado amigo y periodista profesional, Henry Galo Medina Cabrera.
  
Animados por ese momento de emociones indescifrables, me comentaba en las cabinas de la radio, que este importante medio de comunicación masiva acababa de cumplir 23 años de vida al servicio de la educación y la cultura de la Provincia de El Collao-Ilave.

Ubicado en el jirón Bolognesi 325. Desde los 97.7 de la frecuencia modulada, en su variada programación intercultural, la radio difunde programaciones en aimara y español. Por ejemplo, tiene un espacio diario dedicado a la música romántica, la mejor de todos los tiempos. Y en el campo específico de la educación: su compromiso es por demás loable, trabaja en periodos específicos promoviendo el periodismo escolar y los clubes de periodismo con los estudiantes de diferentes niveles de la EBR. Asimismo, le destina una hora ínter diaria para la información específica de la UGEL El Collao. La programación cultural de nuestra música puneña corre a cargo del Prof. William Valdez Espejo, destacado conductor que a diario hace deleitar a su público con huaynos pandilleros y oriundos de nuestra altiplanicie.

La amplitud de su cobertura también acoge programaciones desarrolladas por el equipo pastoral de la Parroquia de la Localidad. En fin, el trabajo de proyección hacia la sociedad le ha hecho merecedora de muchas distinciones y reconocimientos como una de las primeras casas radiales de la Provincia de El Collao.

No es para menos, la radio, conforme transcurre el tiempo también ha sufrido los embates de la modernidad. Ahora podemos ubicar su señal virtual en www.sanmiguelilave.com. De modo que, no existe justificación alguna que valga para no escuchar Radio San Miguel desde donde nos encontremos.

Finalmente, como si fuera poco. Galo no es solo un modesto conductor de la Radio, sino que su ímpetu e identidad con el periodismo escrito lo ha llevado a convertirse en el destacado director de la Revista Deportiva “R&G” que en mayo del presente acaba de hacer su segunda entrega.

Creo y estoy seguro que estamos frente a un valor muy importante de la radiocomunicación puneña que hace patria desde Ilave. Esperamos que con esta nota, podamos relevar y reconocer el importante trabajo que desarrolla Galo Medina al lado de Radio San Miguel. A nombre de Alborada Andina le auguro, a él y a su equipo de periodistas,  muchos más éxitos y deseos de un trabajo de prolijidad continua. 

"LILIKU DESDE EL ANDE": CUENTOS DE JUANA ROSA MURGUÍA SANCHEZ

Escribe: Mario Ramos Tacca

Introducción.- Dice el filósofo francés Jacques Derrida: comentar un texto literario significa analizarlo desde diferentes puntos de vista con el fin de determinar su naturaleza y características generales o particulares.
En ese sentido, enfoco mi comentario desde cuatro puntos de vista.

1. Autor obra y género
Para nadie es desconocida la labor literaria de Juana Rosa Murguía Sánchez en el ámbito de la Región Puno.
Nacida en las entrañas de esta linda tierra de Melgar, se esforzó desde muy niña para descubrir y pulir ese talento literario innato que hoy la ubica como una de las consagradas escritoras que llenan de orgullo a nuestra tierra. Como profesora, ha sido maestra en diferentes ámbitos de la provincia de Melgar y la Región Puno, y hoy, en su madurez profesional la vemos laborando como una destacada servidora en la Unidad de Gestión Educativa Local de Melgar.

En cuanto a su dinámica actividad literaria, ha incursionado en diferentes géneros como el lírico, narrativo y el periodismo, tal como lo demuestran sus periódicas publicaciones en diarios y revistas locales, regionales y nacionales. En su haber cuentan las siguientes publicaciones mejor logradas:

Liliku desde el Ande - Cuentos, 2008. Publicación y presentación con motivo del CVII Aniversario de Creación Política de la Provincia de Melgar.

Sin lugar a equivocaciones, puedo estar seguro de que ésta viene a ser una de las primeras obras infantiles de corte andino trabajados en Melgar, teniendo en cuenta que la literatura debería ser difundida y escrita con mayor relevancia para la ávida niñez del mundo como lo hizo Juan Ramón Jiménez en España u Oscar Colchado Lucio en Perú. Por ello, creo estar frente a la única escritora que percibió ese detalle, pues la mayoría sólo hemos redundado en literatura de corte adulto dejando de lado a la preciosa generación de niños constructores de un país nuevo.

Altipampa – Poesía, 2009, presentación con motivo del CVIII Aniversario de Creación Política de la Provincia de Melgar.
  
2. Tipo y naturaleza del texto
Una de las admirables virtudes que caracteriza a Juana Rosa Murguía Sánchez y su obra, es precisamente que ella es poseedora de una finísima sensibilidad poética que le ha hecho urdir deliciosos versos con sabor a romance fresco y matinal. Quienes la hemos leído, con agrado podemos dar fe de ello e invitarlos del mismo modo a disfrutar de esos versos que se emulan solamente con los de Juana de Ibarbourú, Alfonsina Storni o Gabriela Mistral.

De manera que, el tipo de texto que predomina en su obra es el poético de naturaleza fundamentalmente literaria, sin dejar de lado por supuesto el genio narrador que habita dentro de ella y que esta vez han conspirado para entregarnos Liliku desde el Ande Cuentos, un hermoso ramillete de narraciones infantiles, fruto de sus recuerdos añorados de la niñez de cuando vivió en el seno familiar embellecido por el hermoso paisaje del Fundo Uyuni en Pacobamba Alto. Es una hermosa muestra solo comparable con la obra del José María Arguedas, donde el niño Ernesto, no es sino el alter ego de su propio autor y se podría afirmar que Liliku, es el de su autora.

3. Comentario explicativo del texto
Liliku desde el Ande Cuentos, a primera vista en el plano de la forma se muestra como un conjunto de narraciones cortas donde la autora con excepcional maestría nos muestra un mundo fantástico y maravilloso basado en la cosmovisión andina, propio de la zona alto andina de Puno. El lenguaje narrativo es el español estándar, marcado con ribetes de terminología quechua que podría acercar el texto a los contextos de un castellano andino propiamente dicho de la zona altiplánica, muy didáctica en su inteligibilidad hasta para el lector novel; de modo que este hecho hace que la autora haya adquirido un estilo propio y creativo plagando su lenguaje con recursos literarios y estilísticos propios de una narradora que vive y experimenta la literatura desde su identidad andina. Así podemos percibir en los relatos QANCHIS ÑUÑU MAMA, LILIKU, MUÑEQUITA DE PIEDRA, RUKICHA Y MISK’I, ANTAWARA Y NINA KURUCHA, PUKLLAY CARNAVAL, PAPA KURU, LULI Y FRUTO DE PACHAMAMA, algunos de ellos escritos en co-autoría con su hija.

En relación al fondo, en la obra se puede percibir que la autora obra con un pensamiento y sentimiento netamente andinos del contexto de la provincia de Melgar, aspectos culturales que nos hacen ver que la literatura es también un instrumento de identidad y de amor a la tierra, tal como en su debido momento Miranda, Arguedas, Colchado, Paravicino, Florez-Aybar, y Padilla por sólo mencionar a unos cuantos, lo demostraron, en el Perú.   

4. Comentario crítico
Luego de leer con pasmada atención los textos de Liliku desde el Ande-Cuentos sin lugar a dudas podemos atrevernos a afirmar que estamos frente a un texto que aportará mucho a la literatura de la Provincia de Melgar y por tanto a la Región Puno. Es deber nuestro, como maestros, promover su lectura y análisis más sustanciosos no sólo en las instituciones educativas de EBR, sino con mayor detenimiento en las de educación superior y que puedan a su vez servir como prototipo literario para incentivar la producción y comprensión de textos en nuestros educandos.

Quiero finalizar este breve comentario, haciéndole llegar a nuestra consagrada escritora, a nombre de la Asociación Alborada Andina y la Revista Macrorregional de Opinión y Cultura Alborada Andina, nuestro más ferviente saludo de felicitación, asimismo, hacer votos por que su quehacer literario sea cada vez más fecundo y trascienda las fronteras no solo de Puno, sino también del Perú.