Mi frase rectora

"Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser"
William Shakespeare

sábado, 22 de septiembre de 2012

V FESTICULTURAL POR EL 185º ANIVERSARIO DE HUANCANÉ


Fernando Chuquipiunta, joven poeta huancaneño
Con mucha expectativa se viene preparando el V Festicultural de Aniversario en la Provincia de Huancané. Se hace denominar “Letras al aire” y va en conmemoración de los 185 años de fundación de la ciudad chirihuana. El protagonista es uno de sus hijos predilectos: Fernando Chuquipiunta, incansable promotor cultural y responsable de la organización del evento artístico-literario que convocará a la ralea de la cultura puneña el próximo viernes 28 en la Ciudad del Lago.

Como no podía ser de otro modo, el contenido, esta vez presenta un nutrido programa muy peculiar, propio del estilo de aquellos hombres que viven y respiran cultura por los cuatro costados.
El simpático tríptico trae un temario diverso en la línea del arte, la literatura, la pintura y otros. El recinto sagrado elegido es el Auditorio de la Dirección Regional de Cultura de Puno, donde a partir de la 7:00 p.m. todos podremos apreciar y respirar cultura diversa proveniente del acervo huancaneño.  

Por otro lado, Chuquipiunta, nos tiene guardado una agradable sorpresa para esa noche, se trata de la presentación de su nuevo libro de poemas “Monólogo del Aedo” un texto que a decir de sus críticos va en camino de la consagración poética anhelada.

No puedo decir más, evitaré quitarle el sabor apropiado con el que Chuquipiunta viene sazonando el evento. Sólo me queda hacer extensiva la invitación a todo el mundo intelectual y académico de Puno y el Sur del Perú para ser parte de esta presentación cultural huancaneña que promete mucho.

jueves, 13 de septiembre de 2012

TRIBUTO A MARTÍN CHAMBI “EL POETA DE LA LUZ”


Gigante de Llusco-Chumbivilca
Al conmemorar 39 años del fallecimiento del célebre fotógrafo puneño Martín Chambi, me sumo a esa larga lista de homenajes póstumos que se le rinde en el Perú y el extranjero, al peruano universal, en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria artística. Es el fotógrafo indígena más reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado con realismo estremecedor a la sociedad agraria y urbana de los Andes Peruanos; es más, supo captar a través de su maravilloso lente la estructura y raíces del Perú profundo en una época en que las diferencias sociales y económicas caracterizaban a un país que salía de una grave crisis socioeconómica y se desligaba de su condición dependiente y pugnaba por construir su perfil socio-económico y cultural en el contexto latinoamericano. Natural de Coaza, provincia de Carabaya, nació un 5 de noviembre de 1891 en el seno de una familia de campesinos quechua hablantes, A sus escasos catorce años emigra de su tierra natal para buscar empleo en las mineras que operaban en los condominios de  la selva de Inambari. Será allí donde se contacta por primera vez con la fotografía y recibe la chispa mágica que enciende su talento para pulirla en el estudio de Max T. Vargas, en Arequipa donde llega a inicios de 1908. 

Alrededor de 1917, Chambi abandona Arequipa para dirigirse hacia la conquista del Cuzco, lugar que ya se abría a los ojos del mundo como capital arqueológica de América. Dicho sea de paso, fue el primer fotógrafo peruano que dio a conocer, al mundo la primera fotografía en blanco y negro de Machupicchu, esa hermosa ciudadela, que posteriormente se convertiría en la sétima maravilla del mundo.

En ese trayecto radica un tiempo en Sicuani, donde instala su primer estudio fotográfico. Una vez experimentado un nivel de madurez y profesionalismo en el arte fotográfico y habiendo deslumbrado a las exquisitas clientelas de las sociedades europeizadas de esa época con sus fabulosas tomas, decide migrar en definitiva al Cuzco en 1920. En su estudio instalado en la calle Marqués, realizará el trabajo más fructífero y significativo de toda su vida, dando a conocer al mundo la riqueza cultural del Perú. Muy rápidamente logrará ubicarse en la cima de los artistas más consagrados del país, de modo que ese prestigio alcanzado lo lleva a mostrar al Perú de la época en múltiples exposiciones en el extranjero. Fueron algo de 50 años de incansable trabajo fotográfico en el Cuzco, lapso en el que recogió el testimonio de un incomparable legado étnico, cultural y social del Perú de inicios del siglo XX.

Creo no es iluso mencionar que estamos hablando de uno de los puneños más representativos del siglo pasado, en cuanto a fotografía indígena se refiere. Es el primer fotógrafo que "mira a su gente con ojos no colonizados" diría la fotógrafa argentina Sara Facio cuando en su columna de Internet releva de modo exultante la figura de Martín Chambi. Del mismo modo Chambi en 1936 declara contundentemente: “He leído que en Chile se piensa que los Indios no tienen cultura, que son intelectual y artísticamente inferiores en comparación a los blancos y los europeos. Más elocuente que mi opinión, en todo caso, son los testimonios gráficos. Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinará esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías” También un estudioso extranjero dedicado a Chambi es Fidel Dolorier de la Universidad de Berkeley en California, quien en la presentación de su Web dedicada a Chambi comenta: “ … es un humilde tributo a un peruano como pocos, Martín Chambi, cholo maravilloso y universal como Vallejo”. De otro lado, Andrés Garay Albújar, en un artículo que lleva por título: El fotógrafo Martín Chambi a la luz de sus cuadernos personales, publicado en la Revista Alemana “Humboldt” del año 2007 dice: “En los primeros meses de 1920 llegó a la estación del tren de Cuzco un hombre de raíz indígena acompañado de su esposa, sus tres primeros hijos, unas pocas valijas y una caja con equipos de fotografía. Nadie los esperaba. Nadie pensaba que en ese momento se instalaba en la ciudad el que sería uno de los fotógrafos latinoamericanos más importantes e influyentes del siglo XX”.

Tal vez, nuestro peor error sea no reconocer la vigencia y fama de Chambi en el momento actual, y es que la imagen del mundo andino que Chambi perennizó en sus fotografías, a nuestro modo de pensar, no ha cambiado demasiado debido a las fracturas socioeconómicas y culturales que aún caracterizan a este país. En ese sentido, es deber de todo buen coaceño y puneño seguir enarbolando la figura de este magnánimo artista de la fotografía indigenista.

Unas semanas antes de que saliera la tercera edición de Alborada Andina, exactamente el 10 de febrero de 2008, fui gratamente sorprendido por la extraordinaria edición dominical del Diario Los Andes de Puno que en su portada y página central le dedica un merecido reconocimiento a Martín Chambi, quiero elogiar la postura de la señora Elda Loza Guerra, quien ha dirigido acertadamente su artículo y a través de él hace un serio llamado a todos los puneños a reivindicar la imagen de Martín Chambi. Cuzco ya ha hecho demasiado por su parte declarándolo su hijo predilecto, erigiéndole monumentos y gritándole además al mundo que Chambi es cuzqueño, es cierto que allí vivió una buena parte de su vida y allí también floreció su talento incomparable, pero no olvidemos que es coaceño e hijo de Tunupa, orgullezcámonos los puneños de tener grandes artistas, literatos e intelectuales de talla mundial como Martín Chambi que han brillado con luz propia en muchos escenarios del Perú y el mundo. Finalmente, termino diciendo como cuestión concluyente que un 13 de septiembre de 1973, fallece en Cuzco donde permanecen sus restos hasta el día de hoy.

“Efraín Miranda habla con el verso, Martín Chambi lo hace con la imagen”

“One day Chambi will be recognized as one of the most coherent and profound creators photography has given this century.” (Un día Chambi será reconocido como uno de los más profundos y coherentes creadores que la fotografía haya dado este siglo) Edward Ranney (Fotógrafo Norteamericano)

martes, 4 de septiembre de 2012

FE Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE ALTA GRACIA: PATRONA DE AYAVIRI


La fe se define como una virtud teologal de asentimiento a la revelación de Dios, y la devoción es el amor, veneración y fervor religioso practicados por una multitud de personas hacia un ícono religioso. Desde tiempos remotos se ejerce esta práctica como una cuestión consustancial del hombre y su existencia.

Esta semana, en Ayaviri ha iniciado el calendario religioso que se enmarca en la Veneración a la Virgen de Alta Gracia, Santa Patrona de la ciudad capital de la provincia de Melgar. Desde el 01 al 16 de septiembre, el pueblo en su conjunto vive con regocijo cristiano la fiesta acompañado de un matiz peculiar de fe y espiritualidad incomparables. Sin embargo, el Día Grande se conmemora el 08 de setiembre con una serie de actos religiosos que convoca la atención de toda la población católica de nuestra ciudad.

El calendario religioso

Según Mercedes Bueno Morales quien en la “Monografía de la Provincia de Ayaviri de Melgar” cuenta que toda esta manifestación del fervor religioso ayavireño tiene lugar desde el 01 de septiembre, cuando los diversos alferados de la Fiesta y la Hermandad, aperturan el mes de la Fiesta Grande en Ayaviri. Los días 02 y 03 son el inicio de la feria comercial  donde se instalan los toldos y comercios de diferentes productos artesanales, textiles, instrumentos de trabajo agrícola y pecuario; en realidad, los días de feria se expenden en la ciudad casi de todo. El día 05 se lleva adelante la Última Misa de Novena. El día 06 los devotos arman y levantan el bosque y los altares característicos por la mañana. El día 07 se realiza el Albazo a cargo del Alferado del “Sin Pecado” y el día 08 es el Gran Día de la Procesión de la Virgen que sale al encuentro de su pueblo vestida con indumentaria maravillosa y reluciente para la ocasión. Se diría que es el cumpleaños de la Santa Patrona y el pueblo celebra en su honor renovando su fe con mucho fervor.
La Santa Patrona de Ayaviri en Procesión

El 09 continúan los festejos y es el Día de Bendición a cargo de los respectivos alferados. El Wakchaqaray o servicio de solidaridad con el pobre y/o huérfano se lleva el día 10 donde se ofrece bebida y alimento al necesitado. Por otro lado, el arte de la tauromaquia no es ajeno a esta festividad. Los días 11, 12 y 13 se desarrollan la acostumbrada primera, segunda y tercera tarde taurina en Ayaviri. Aunque personalmente no comparto esta costumbre, la población casi en su totalidad asiste a la plaza de toros que se construye en las pampas de La Moya. El día14 se desarrolla la Misa de la Octava y el 15 Día de la Octava de la Mamita de Alta Gracia, que nuevamente sale en procesión por la plaza principal y las arterias adyacentes de la ciudad a modo de despedida. El día 16 finaliza la Fiesta Patronal del Pueblo con una misa solemne de bendición y despedida.

En fin, como se podrá apreciar, Ayaviri es una población que vive intensamente el fervor religioso por la Virgencita de Alta Gracia en el mes de septiembre.

No obstante, en la parte final, sería necesario reflexionar diciendo que el fervor religioso y la fe expresada a nuestra Santa Patrona en esta fecha debe ser una muestra de convicción moral y emocional que mucha falta le hace a cada uno de nuestros pobladores. Empero, no se trata del derroche de riqueza y diversión indiscriminados a cambio de una aparente buena imagen o posición económica, personal y material, por sobre todo, está la práctica de una fe que exprese el compromiso de cambio de actitud frente a nuestra Santa Patrona, demostrándole humildad, honestidad, paz, hermandad; es decir, que sea motivo para pedirle nos ayude a caminar por la senda de la justicia, la libertad, la solidaridad y nos libre de toda conducta negativa que perjudica nuestras vidas, nos ayude además a crecer en la fe y a ser día a día mejores personas y seres propositivos que sirvan de soporte y desarrollo a nuestra sociedad.



             

lunes, 3 de septiembre de 2012

REVISTA INTERCULTURAL DE ARTES, LETRAS Y CIENCIAS “ALBORADA ANDINA” RINDE HOMENAJE AL POETA PUNEÑO BORIS GILMAR ESPEZÚA SALMÓN


Equipo de "Alborada Andina"
ESCRIBE: Fernando Chuquipiunta Machaca

“Alborada Andina”, Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias, fundada por el talentoso profesor Mario Ramos Tacca, llegó a su edición número 07. No es poco, tratándose de una publicación dedicada a la literatura en un medio, Melgar-Ayaviri y, específicamente, Puno, donde lo literario –y lo cultural en general– suele pasar casi siempre a segundo plano. 

“Alborada Andina”, una revista de larga data; cuenta en las páginas de sus sucesivas ediciones con crónicas, perfiles, artículos, ensayos, poemas, semblanzas, homenajes y reportajes de investigación y fotografía documental de renombrados escritores, periodistas y artistas del departamento de Puno. 

Desde sus inicios del 24 de junio de 2007, primero anual y luego semestral, cada número aborda un determinado tema —Lingüística, Literatura, Cultura andina, Educación, etc. — desde distintas perspectivas y géneros: de la crónica fotográfica al ensayo, del reportaje a la entrevista. En su edición 07, aún en circulación, el tema “Boris Gilmar Espezúa Salmón, premio copé internacional de poesía 2009”. 

El profesor Mario Ramos Tacca, quien dirige desde hace seis años atrás juntamente con el Dr. José Aristo Solórzano Mendoza y  el Lic. Miguel Alejandro Mendoza Loza, la definieron como es: “La Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias Alborada Andina busca reivindicar las historias bien escritas y extensas, que no se pueden encontrar ni en la red ni en otras revistas”. 

Por sus páginas han pasado, entre otros, Luis Gallegos Arreola, Juan Luis Cáceres Monroy, Efraín Miranda Luján, Mario Navarro Quispe, Samuel Álvarez Enríquez, Tomas Carlos Barriga, José Gálvez Vásquez, Feliciano Padilla Chalco, Jesús Santisteban Ávila, Emilio Chambi Apaza, Juan Ciro Goyzueta Mendigueri, Javier Lajo Lazo, Aurelio Medina Pacheco (Moshó), Miguel Mendoza Loza, Abimael Torres Rojas,José Aristo Solórzano Mendoza, Lucrecia Idme Luque, entre otros. 

Su fundador, Mario Ramos Tacca, en declaraciones al diario el Correo a propósito de las siete ediciones, dijo “que la revista de circulación macro regional, en su sección de Lingüística y Literatura rinde homenaje al consagrado escritor y poeta puneño Boris Espezúa Salmón, que el año 2009 con “Gamaliel y el Oráculo del Agua” se hiciera acreedor del más codiciado galardón de la literatura hispanoamericana en poesía: el COPÉ de Oro, organizado por la Bienal de la Corporación Petrolera del Perú”. 

“De otro lado, en su sección de Cultura Andina trae artículos sobre el Centenario de Fundación del “Club Social Ayaviri” y una amena entrevista a la cantante Emperatriz del Perú. En la sección de Educación, el tema de la Interculturalidad no podía faltar, en fin, con este nuevo número “Alborada Andina” sigue la senda trazada desde sus inicios: promover cultura desde los andes altiplánicos”, aseveró el profesor Mario Ramos Tacca. 

De la última edición pueden leerse algunos artículos: Las inferencias en la comprensión del discurso, de Walter Paz Quispe Santos. Gamaliel y el oráculo del agua del poeta Boris Espezúa Salmón, de Fernando Chuquipiunta Machaca. Entrevista con Darwin Bedoya, de Paúl Guillén. Sobre la cultura en Huancané, Fernando Chuquipiunta, juventud que avizora el porvenir, de Julio Alberto Luza Gironzini. Rosa Aurelia, de Pascual Valeriano Salcedo. 

Del mismo modo, no podía faltar el artículo de Los Lupakas y la fundación de Juli, de Boris Espezúa Salmón. A manera de introducción fraterna: Para la Agenda Latinoamericana 2013, de Pedro Casaldáliga. Los pueblos indígenas cobran valor en la comunidad internacional, de César Quispe Calsín. Ayaviri y la cultura Xolar, de Edgar Jorge Arizaka. Aquí estamos aunque no quieran, del Párroco Luis Humberto Béjar Assaff. Entrevista con Emperatriz del Perú: Voz y sentimiento de Puno, de Mario Ramos Tacca. Ochenta y ocho años de Wancho Lima, de José Luis Ayala Olazábal. Entrevista al presidente del Club Social “Ayaviri” en su año centenario, de Miguel Mendoza Loza. 

Y como si fuera poco, en la última sección está bien matizado con artículos de carácter educativos, como por ejemplo, Construyendo un edificio, de Jesús Santisteban Avila. Jóvenes a la obra, de Jhon Eddie Cervantes Tapia. La pedagogía, de Abel Paco Mendoza. Educación emprendedora, de Richard Albarracin Huacani. Estrategias de aprendizaje y la interculturalidad, de Vicente Bertha Mamani Lorenzo. Interculturalidad, de Lucía Calsín Mamani. Diccionario de bolsillo Agenda Latinoamericana, de Jordi Planas. La exacerbación de las manifestaciones culturales y la actitud de los alumnos egresados de educación secundaria, de Bruno Huaracallo Mamani. 

Además, en resumidas cuentas se puede decir que la Provincia Melgar-Ayaviri, en el mes de agosto; una vez más se vio engalanado con la publicación Nº 07 de la Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias “Alborada Andina”, dedicado en su totalidad a la vida y obra del poeta de Tránsito de Amautas: Boris Gilmar Espezúa Salmón. 

ALGO MÁS: 

La asociación Alborada Andina, realizará en las semanas venideras la presentación de la Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias “Alborada Andina”, en la provincia Melgar-Ayaviri, la misma que será comentado por distinguidos literatos de la ciudad lacustre, Puno.