![]() |
Celestino Churata comentando la Revista "Alborada Andina" |
El
día de ayer, por segunda vez consecutiva la ciudad de Ayaviri se vio rodeada de
gente vinculada a la movida cultural en nuestra provincia. Se trató de la
actividad educativo-cultural que se realizó gracias al concurso de dos instituciones
amigas en la región de Puno: la Asociación Civil “Musuq Illary” de Juliaca y la
Asociación Cultural “Alborada Andina” de Ayaviri.
Como
es de costumbre, esta vez se apreció la presentación y entrega de la octava
edición de la Revista Intercultural de Artes Letras y Ciencias “Alborada
Andina” que sale bajo la dirección de Mario Ramos Tacca y la codirección de Richard
Albarracín Huacani. Por su parte, la Asociación “Musuq Illary” hizo lo propio
con la presentación de la Agenda Latinoamericana Mundial 2013 que esta vez trató
el tema de “La otra economía”.
Con
una considerable concurrencia de público y distinguidas personalidades
vinculadas al periodismo, la literatura, la música y el arte ayavireños, la
actividad se desarrolló a partir de las 6:30 p.m. en los amplios salones del
Club Social “Ayaviri”. Fue una actividad sin precedentes, donde se pudo oír
presentación, comentarios y reflexiones sobre el octavo número de nuestra
Revista que en esta ocasión releva la figura del distinguido escritor juliaqueño
Carlos Calderón Fajardo. Bajo la batuta del periodista y profesor huateño
Celestino Churata Coila el discurso de presentación abundó en análisis exhaustivos sobre la
propuesta y el aporte educativo que viene realizando nuestra revista y el
impacto cultural que produce a nivel del sur del Perú y la capital Lima. La
poetisa calcetera Abimael Torres Rojas, resaltó los aspectos relacionados a la
poca difusión cultural que a través de los medio escritos se realiza en nuestra
región y el país. Todos asistimos a una práctica cultural mediática
intrascendente y fútil, pocos apuestan por formar una sociedad culta y educada
en estos tiempos, concliyó.
De
su parte, el Padre Luís Humberto Béjar, centró su discurso sobre la trascendencia
mundial y la importancia educativa de la Agenda Latinoamericana 2013. Hablando
sobre “La otra economía” abordó aspectos relacionados a las consignas del
movimiento internacional de los “indignados” que dicen: “esto no es una crisis,
¡es un atraco!” refiriéndose a los temas de coyuntura económico-global que se
traduce en ese 1% de la humanidad que está poniendo de rodillas, a sus pies, al
99% de la población mundial. En fin, una serie de reflexiones que fueron
enriquecidos del mismo modo por Antonio Villalobos del Grupo ISAIAS del Cuzco.
Haciendo
una somera valoración de lo vivido, estoy seguro que la noche de ayer asistimos
a una sesión extraordinaria de reflexión crítica sobre sociedad y cultura. ¿Los
adultos hemos respondido a las expectativas de las generaciones futuras? ¿Cuál
es el papel que nos toca desempeñar en la sociedad? ¿Realmente estamos
construyendo una sociedad justa, solidaria y democrática? Son algunas de las preguntas
que quedan para el debate y las consecuentes alternativas de solución por
alcanzar. No se trata de ser un simple bibliómano de apariencia intelectual. Se
trata de crear valores agregados a las lecturas de los documentos, sean éstos
revistas, agendas u otros.
![]() |
Antonio Villalobos, P. Humberto Béjar, Yo, José Solórzano y Celestino Churata |
Larga
sería la lista de recomendaciones que pudiéramos alcanzar resumiendo el
contenido de la Jornada. Para nosotros, queda, sin embargo, el compromiso de
seguir calando hondo en esta ardua tarea de hacer y promover cultura desde
nuestra postura. Finalmente, es la sociedad y la legión de seguidores y
lectores quienes den su veredicto final acerca de lo mencionado.
De
este modo, en Alborada Andina, nos sentimos satisfechos por haber visto realizados
nuestros objetivos institucionales correspondientes al año 2012. No hablemos de
granos de arena cuando en realidad labramos mucho por alcanzar educación y
cultura a nuestros pueblos. En ese sentido, es necesario hacer llegar nuestra
gratitud a todos nuestros colaboradores y amigos en los distintos puntos de la
región, el país y el extranjero, realmente sin su apoyo no sería posible
entregarles las dos ediciones impresas a los que les tenemos acostumbrados cada
año. Mil gracias por permitirnos hacer de Alborada Andina un espacio de diálogo
entre sociedad y cultura.