 |
Equipo de "Alborada Andina" |
ESCRIBE: Fernando
Chuquipiunta Machaca
“Alborada
Andina”, Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias, fundada por el talentoso
profesor Mario Ramos Tacca, llegó a su edición número 07. No es poco,
tratándose de una publicación dedicada a la literatura en un medio,
Melgar-Ayaviri y, específicamente, Puno, donde lo literario –y lo cultural en
general– suele pasar casi siempre a segundo plano.
“Alborada
Andina”, una revista de larga data; cuenta en las páginas de sus sucesivas
ediciones con crónicas, perfiles, artículos, ensayos, poemas, semblanzas,
homenajes y reportajes de investigación y fotografía documental de renombrados
escritores, periodistas y artistas del departamento de Puno.
Desde
sus inicios del 24 de junio de 2007, primero anual y luego semestral, cada
número aborda un determinado tema —Lingüística, Literatura, Cultura andina,
Educación, etc. — desde distintas perspectivas y géneros: de la crónica
fotográfica al ensayo, del reportaje a la entrevista. En su edición 07, aún en
circulación, el tema “Boris Gilmar Espezúa Salmón, premio copé internacional de
poesía 2009”.
El
profesor Mario Ramos Tacca, quien dirige desde hace seis años atrás juntamente
con el Dr. José Aristo Solórzano Mendoza y el Lic. Miguel Alejandro
Mendoza Loza, la definieron como es: “La Revista Intercultural de Artes, Letras
y Ciencias Alborada Andina busca reivindicar las historias bien escritas y
extensas, que no se pueden encontrar ni en la red ni en otras revistas”.
Por
sus páginas han pasado, entre otros, Luis Gallegos Arreola, Juan Luis Cáceres
Monroy, Efraín Miranda Luján, Mario Navarro Quispe, Samuel Álvarez Enríquez,
Tomas Carlos Barriga, José Gálvez Vásquez, Feliciano Padilla Chalco, Jesús
Santisteban Ávila, Emilio Chambi Apaza, Juan Ciro Goyzueta Mendigueri, Javier
Lajo Lazo, Aurelio Medina Pacheco (Moshó), Miguel
Mendoza Loza, Abimael Torres Rojas,José Aristo Solórzano Mendoza,
Lucrecia Idme Luque, entre otros.
Su
fundador, Mario Ramos Tacca, en declaraciones al diario el Correo a propósito
de las siete ediciones, dijo “que la revista de circulación macro regional, en
su sección de Lingüística y Literatura rinde homenaje al consagrado escritor y
poeta puneño Boris Espezúa Salmón, que el año 2009 con “Gamaliel y el Oráculo
del Agua” se hiciera acreedor del más codiciado galardón de la literatura
hispanoamericana en poesía: el COPÉ de Oro, organizado por la Bienal de la
Corporación Petrolera del Perú”.
“De
otro lado, en su sección de Cultura Andina trae artículos sobre el Centenario
de Fundación del “Club Social Ayaviri” y una amena entrevista a la cantante
Emperatriz del Perú. En la sección de Educación, el tema de la
Interculturalidad no podía faltar, en fin, con este nuevo número “Alborada
Andina” sigue la senda trazada desde sus inicios: promover cultura desde los
andes altiplánicos”, aseveró el profesor Mario Ramos Tacca.
De
la última edición pueden leerse algunos artículos: Las inferencias en la
comprensión del discurso, de Walter Paz Quispe Santos. Gamaliel y el oráculo
del agua del poeta Boris Espezúa Salmón, de Fernando Chuquipiunta Machaca.
Entrevista con Darwin Bedoya, de Paúl Guillén. Sobre la cultura en Huancané,
Fernando Chuquipiunta, juventud que avizora el porvenir, de Julio Alberto Luza
Gironzini. Rosa Aurelia, de Pascual Valeriano Salcedo.
Del
mismo modo, no podía faltar el artículo de Los Lupakas y la fundación de Juli,
de Boris Espezúa Salmón. A manera de introducción fraterna: Para la Agenda
Latinoamericana 2013, de Pedro Casaldáliga. Los pueblos indígenas cobran valor
en la comunidad internacional, de César Quispe Calsín. Ayaviri y la cultura
Xolar, de Edgar Jorge Arizaka. Aquí estamos aunque no quieran, del Párroco Luis
Humberto Béjar Assaff. Entrevista con Emperatriz del Perú: Voz y sentimiento de
Puno, de Mario Ramos Tacca. Ochenta y ocho años de Wancho Lima, de José Luis
Ayala Olazábal. Entrevista al presidente del Club Social “Ayaviri” en su año
centenario, de Miguel Mendoza Loza.
Y
como si fuera poco, en la última sección está bien matizado con artículos de
carácter educativos, como por ejemplo, Construyendo un edificio, de Jesús
Santisteban Avila. Jóvenes a la obra, de Jhon Eddie Cervantes Tapia. La
pedagogía, de Abel Paco Mendoza. Educación emprendedora, de Richard Albarracin
Huacani. Estrategias de aprendizaje y la interculturalidad, de Vicente Bertha
Mamani Lorenzo. Interculturalidad, de Lucía Calsín Mamani. Diccionario de
bolsillo Agenda Latinoamericana, de Jordi Planas. La exacerbación de las
manifestaciones culturales y la actitud de los alumnos egresados de educación
secundaria, de Bruno Huaracallo Mamani.
Además,
en resumidas cuentas se puede decir que la Provincia Melgar-Ayaviri, en el mes
de agosto; una vez más se vio engalanado con la publicación Nº 07 de la Revista
Intercultural de Artes, Letras y Ciencias “Alborada Andina”, dedicado en su
totalidad a la vida y obra del poeta de Tránsito de Amautas: Boris Gilmar
Espezúa Salmón.
ALGO
MÁS:
La
asociación Alborada Andina, realizará en las semanas venideras la presentación
de la Revista Intercultural de Artes, Letras y Ciencias “Alborada Andina”, en
la provincia Melgar-Ayaviri, la misma que será comentado por distinguidos
literatos de la ciudad lacustre, Puno.